Sesión de trabajo cartográfico preparatoria
Lugar
Bruselas
Fecha
6 de agosto 2011
Numero de participantes
2
Configuración
Mesa redonda
Programa
3 p.m
Introducción del proyecto, presentación de los participantes y breve descripción de los talleres
3 :15 p.m
Taller n°1: Calles de Medellín, calles de Bruselas.
Objetivo
Reactivar la memoria, los sentidos y el imaginario común, relacionando u oponiendo Medellín y Bruselas, el pasado y el presente.
Descripción
El primer participante escogerá un espacio público (calle, plaza, parque, etc.) de Medellín. Sugeriremos que escoja un lugar conocido o que esté relacionada con su vivencia personal. Durante cinco minutos, el participante describirá ya sea las características físicas del lugar (ejemplo: una calle ancha, estrecha, peatonal, autopista, tranquila, ruidosa, etc.), su historia, las actividades que se desarrollan en él, lo que sentía cuando pasaba por ese lugar (gusto, disgusto, etc.) o una anécdota personal.
El segundo participante, escogerá un espacio público de Bruselas, en relación o en oposición con el lugar descrito por el primero y lo describirá durante 5 minutos. Después de su primera descripción, el segundo participante escogerá él también un espacio público de Medellín. El primer participante reaccionará escogiendo una calle de Bruselas, y así sucesivamente hasta llegar a 5 sitios cada uno.
Cartografía
Nicolás anotará en vivo los mapas de Medellín y Bruselas, localizando los sitios. Después, insertaremos la banda sonora del ejercicio, conectando los lugares relacionados entre ellos.
4: 05 p.m
Pausa
4:20 p.m
Taller n°2: Escucha reactivada de sonidos de Medellín.
Objetivo
Reactivar la memoria, los sentidos y el imaginario común, experimentando el sentido del oído y dejando a un lado la cultura visual.
Descripción
Los participantes escucharán, uno por uno, extractos sonoros de la ciudad de Medellín, grabados por Luis Perez, grafista, cartógrafo aficionado y embajador del proyecto in situ. Escucharan tres tipos de sonidos diferentes:
sonidos localizados "únicos"
Son los sonidos específicos de un lugar, de un sitio, que permiten eventualmente al auditor reconocerlos y localizarlos .
sonidos no-localizados "paradigmáticos"
Son los sonidos "típicos" de la ciudad, que no emanan de un lugar especifico pero que sin embargo le permiten al auditor reconocer uno o varios lugares.
sonidos no-localizados "atmosféricos"
Son los sonidos más generales, que no necesariamente le permiten al auditor reconocer un sitio o una ciudad, pero que sin embargo forman parte de la atmósfera auditiva de cada uno.
Después de cada extracto sonoro, los participantes tratarán:
de identificar lo que contiene el extracto (ejemplo: una campana que suena, personas caminando, pelotas rebotando, etc.)
de localizarlo (ejemplo: “conozco ese lugar”, “creo que está en el centro”, “no me suena para nada”, etc.)
de calificarlo: (ejemplo: “es un sonido suave”, “hay un contraste fuerte”, “se siente el calor”, etc.)
de contar una experiencia personal relacionada con el lugar identificado u otro similar.
Cartografía
Rafaella anota los lugares citados o descritos durante la sesión, para poder, si necesario, localizarlos sobre el mapa después.
El proyecto "Encuentros cartográficos" es parte del Encuentro Internacional de Medellín (MDE11), liderado y realizado por el Museo de Antioquia.